Monitorización del impacto de las acciones del proyecto

Análisis de Ciclo de Vida de los nuevos formulados

Con el objetivo de este estudio es comparar el desempeño ambiental, centrada en las emisiones de gases de efecto invernadero y en la ecotoxicidad y toxicidad para la salud humana resultantes  de la producción, distribución y aplicación del nuevo formulado para el manejo de plagas, que se ha desarrollado en el proyecto Life W4G, y compararlo con la producción y el uso de productos fitosanitarios convencionales, se ha realizado un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), elaborado por la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de la Universitat Pompeu i Fabra. 

Este análisis se ha centrado en la producción agrícola de frutales, mientras que las etapas posteriores, como serían la distribución de frutas, venta, consumo y/o gestión de residuos quedan al margen de los límites del sistema en estudio. Siguiendo la ISO 14044, el inventario del ciclo de vida es la fase de un ACV en la que se recopila y cuantifica todos los insumos y productos asociados a un determinado sistema a lo largo de su ciclo de vida. En este estudio, el inventario se realiza en dos etapas: la producción de los fitosanitarios y su uso en el cultivo de frutales.  

La producción del biopesticida tiene un mejor desempeño ambiental que los productos fitosanitarios convencionales: Por lo que se refiere al impacto del cambio climático, la producción de 1 kg del formulado emite 0,9 kg CO2eq, mientras que la manufactura de un fungicida y un insecticida convencional emiten 12,5 y 13,7 kgCO2eq, respectivamente. En el caso del fungicida, el consumo eléctrico es el mayor contribuyente (58,6% del impacto), al usar 43,7 MJ de electricidad para la producción del fitosanitario; seguido por el gas natural (34,8%), que se consume 47,6MJ por kg de producto. Lo mismo sucede con la producción del insecticida, en el que se consume 50,4 MJ de electricidad y 47,7MJ de gas natural para la producción de 1 kg; y por lo tanto contribuyen a 62% y 32,1% a las emisiones, respectivamente. Sin embargo, en el caso del biopesticida, solo se consume 5,15MJ por kg de producto.  

Desde el punto de vista de los consumos energéticos en la producción, se aprecia también que la electricidad es también el mayor contribuyente en el impacto de toxicidad humana (31%), seguido por el emulsionante (16%), el consumo de gas natural (11%) y de aceite combustible ligero (7%). En el caso del insecticida, se encuentran contribuciones similares: electricidad (35%), emulsionante (16%) y gas natural (10%). En cambio, el emulsionante es el mayor contribuyente del impacto de ecotoxicidad en aguas dulces; contribuyendo un 71 % en para ambos productos fitosanitarios convencionales.  

En resumen, los datos del análisis de ciclo de vida muestran que los biopesticidas presentan una menor huella de carbono que los productos convencionales (menores emisiones de GHG expresadas como kg CO2/kg de biopesticida). Es notable también el menor consumo energético en fabricación, lo que no solo los postula como una alternativa con mejor impacto ambiental, sino como un producto más resiliente ante los precios de los insumos energéticos a escala industrial. A partir de estos datos se podría extrapolar el ahorro de emisiones GHG por unidad de producto, y a partir de los consumos por hectárea y año estimados para las parcelas (disponibles en los indicadores recolectados), se podría obtener en los próximos años la cifra exacta de kgCo2eq evitados en los diferentes alcances gracias a la utilización de este producto, logrando mayor transparencia y mejor posicionamiento del producto.  

 

Monitoreo ambiental a escala explotación

El análisis de la sostenibilidad ambiental de las explotaciones se ha realizado desde dos puntos de vista: los efectos en el cambio climático, y el desempeño ambiental, entendido como la sinergia del uso de los biopreparados con otras estrategias de gestión que apoyen la biodiversidad. Para ello, se consideraron 4 parcelas piloto con frutales de hueso, dos bajo tratamiento mediante biopreparados y dos testigos externos al ensayo en la proximidad de la Finca Experimental Sinyent. 

Para la estimación del impacto en cambio climático se ha realizado cálculos de las emisiones y sumideros de gases de efecto invernadero basados en los insumos, operaciones de campo y sistema de manejo mediante la herramienta ACC Tool y con cálculos complementarios mediante la Cool Farm Tool.  

A escala de explotación, aunque el uso de los biopesticidas supone una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, se trata de una cantidad muy pequeña y que necesitaría un estudio más exhaustivo y controlado para poder demostrar de manera clara que el uso de biopreparados es una estrategia de mitigación suficiente cuando se tiene en cuenta las emisiones en campo. Concretamente, sería necesario conocer el número óptimo de tratamientos en diferentes sistemas productivos y cultivos, para poder proporcionar un dato en la mitigación por kg de fruta producido. El análisis del modo de producción muestra que, adicionalmente, el uso de estos productos es compatible con otras estrategias de mitigación y secuestro, notablemente el uso de infraestructuras ecológicas (cubiertas vegetales, setos, etc.). Por tanto, en los próximos años, la adopción de este producto conllevaría un efecto positivo desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático. 

A su vez, el análisis de la ACCT muestra un gran margen de mejora en el desempeño de las explotaciones con respecto a la mitigación del cambio climático. En primer lugar, el balance de nitrógeno de todas explotaciones muestra una gran cantidad de nitrógeno lixiviado, especialmente en la parcela GLO-01. De hecho, la cantidad de fertilizante mineral aplicado es uno de los puntos calientes de las emisiones. Reducir su aplicación, mediante la fertilización orgánica, supondría una mejora sustancial. Sin embargo, la herramienta ACCT no tiene en cuenta si el fertilizante se aplica de manera repartida en el tiempo y/o fertirrigado. Como consecuencia, las estimaciones de emisiones GEI dependientes de la volatilización del N2O podrían estar sobreestimadas. La fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas en las cubiertas vegetales también resulta imprecisa. 

Desde el punto de vista del desempeño ambiental, los resultados de la herramienta BPT evidencia que las parcelas albergan gran capacidad de mejora de cara a la preservación de la biodiversidad. En el ensayo de la finca Sinyent sirve como ejemplo de manejo agronómico más tecnificado y basado en la producción integrada, compatible con el uso de biopreparados. De manera general, se han identificado prácticas de interés, tales como el elevado número de variedades y preservación de variedades raras, la presencia de vegetación que mantiene una gran duración y abundancia de la floración. La aplicación de sistemas de gestión integrada de plagas. seguimiento y monitoreo de plagas y biodiversidad, el uso de selección varietal con resistencia a enfermedades, la gestión de las zonas ribereñas de cuerpos de agua, el uso de materia orgánica (restos de poda triturados) como acolchado de las calles para protegerlo en épocas sensibles a erosión, el uso de medidas culturales preventivas para el tratamiento de plagas y enfermedades y seguimiento, el establecimiento de bandas herbáceas en los márgenes, medidas para mejorar la eficiencia del consumo de agua. 

En general, se constata que los biopreparados utilizados son compatibles con el manejo de hábitats seminaturales, infraestructuras ecológicas y monitoreo de plagas. Esta finca y los resultados experiencia pueden servir como base para la transferencia técnica del uso de biopesticidas en los 


Monitoreo de la biodiversidad agrícola útil

Con el objetivo evaluar el efecto de los productos sobre la biodiversidad de entomofauna, comparándola con otras parcelas testigo con un manejo integrado de las plagas, se ha realizado un ensayo con tres formulados obtenidos a partir de residuos de procesos agroindustriales en el  cultivo de frutales de hueso (nectarinas y paraguayos) de 4 parcelas situadas en las localidades de Sollana y Polinyà del Xúquer, correspondiendo a las parcelas testigo (sin aplicación de tratamientos) y a las parcelas piloto de la Finca Sinyent de AVA-ASAJA. En las parcelas de la finca Sinyent se probaron los tres productos dejando una zona de testigo (con manejo integrado de plagas), repetido en ambas parcelas. De las dos parcelas de Sollana, una se trató con los productos (en toda la superficie) y la otra se dejó de testigo, siguiendo un manejo integrado en toda la superficie. El ensayo fue realizado por la asistencia externa del Departamento de Agrosistemas Forestales de la Universidad Politécnica de Valencia

En el cultivo de melocotón/nectarina es normal realizar un tratamiento en invierno, en parada vegetativa del árbol, y 3 o 4 durante el periodo vegetativo hasta junio. Para poder evaluar el efecto del cambio de los formulados fitosanitarios interesa muestrear sobre todo en los momentos donde se aplican los mismos. Por otra parte, en invierno las poblaciones de artrópodos son muy bajas, estando la mayoría de ellos en estado de latencia o hibernando. Así, los muestreos se realizaron en la época de mayor actividad de los artrópodos, coincidiendo en los periodos de aplicación (cuando fue posible), cuando se pueda ver el efecto que ha tenido el tratamiento en los artrópodos. Se realizarán 4 muestreos anuales entre marzo y octubre, pero no se realizaron muestreos cuando el árbol no tenga hojas. 

Durante los 3 años del ensayo, como métodos de muestreo, se emplearon trampas amarillas y azules pegajosas que permanecieron en el campo 4 semanas, salvo la última que permaneció una semana. También se realizaron aspiraciones sobre las hojas de los árboles y otra aspiración sobre la flora espontánea de la parcela.

Los resultados muestran que, en general, el factor que más parece influir en la biodiversidad de artrópodos es el ambiente, por encima de la aplicación de los productos. Esto significa que no se ha podido demostrar que los biopesticidas tengan un mayor impacto sobre la biodiversidad útil que los pesticidas convencionales, pero que a su vez, no lograron una mejora significativa de las poblaciones de estos artrópodos.   

No obstante, el impacto en la biodiversidad de los productos testados fue evaluado con resultados satisfactorios. Las diferencias que se observan entre las tesis son pequeñas, y únicamente en las aspiraciones de las cubiertas y en la riqueza de polinizadores se observan diferencias grandes a favor del producto testado.  Cabe sospechar que mayor abundancia de polinizadores en las parcelas de la finca Sinyent se puede deber a la presencia de una mayor, y más diversa, cubierta vegetal en las interlíneas. 

Así mismo, la riqueza de artrópodos, tanto en los capturados en trampas amarillas, azules y aspiraciones, no presenta diferencias entre las tesis producto y testigo, por lo que los productos no parecen tener un efecto negativo sobre la biodiversidad en ninguno de los grupos funcionales estudiados. En concreto, los productos parecen afectar la abundancia de las especies presentes de fitófagos y parasitoides, permitiendo un mayor desarrollo de sus poblaciones. El aumento del número de parasitoides podría favorecer el control biológico ejercido por estos. 


Monitoreo socioeconómico

La situación de los formulados desarrollados en el plano socioeconómico fue estudiada a través de la “Encuesta de percepción de los distintos sectores sobre oportunidades de los biopesticidas en agricultura” y de la recopilación de indicadores clave de fuentes internas de los socios del proyecto. Se pretende estudiar los principales obstáculos para la aceptación y popularización de los biopesticidas a través de la “Encuesta de percepción de los distintos sectores sobre oportunidades de los biopesticidas en agricultura”, que pretende revelar los factores que condicionan la limitada difusión y utilización de los biopesticidas. 

Los resultados del monitoreo muestran la disponibilidad de las materias y facilidad de reponer los stocks, así como los costes asequibles, los tiempos de abastecimiento y almacenamiento garantizan que la producción pueda ser estable y escalable, sin obstáculos logísticos. Téngase en cuenta especialmente la gran superficie dedicada a eucalipto en España y la abundancia de alperujo (con costes de gestión de residuos significativos), que anticipan la disponibilidad de las materias primas en el futuro cercano. Cuando estos costes se convierten a costes por ha para las necesidades de tratamiento de un año, el coste de fábrica mantiene rangos aceptables. Que permiten tanto un beneficio comercial para el fabricante como un precio competitivo para el usuario. Por el contrario, encontramos como obstáculos temporales para el producto la necesidad de esperar el período hasta que se haga efectivo el registro del producto. 

La proyección de este producto, ya validada desde el punto de vista agronómico para frutales de hueso, es por lo tanto positiva. Se estima que existe un potencial de 99.864,7 ha incluyendo cultivos de fruta de hueso en toda Europa. A muy corto plazo, se estima que se puede contar con una base de más de 200 agricultores y 20 comercializadores implicados. Sin embargo, estos productos presentan potencial fitosanitario más allá de la fruta de hueso.  

Es importante señalar que estos productos no suponen costes de tratamiento superiores a los de las prácticas actuales convencionales, ni requieren maquinaria, o precauciones adicionales. Por lo tanto, no existen obstáculos desde el punto de vista de equipamiento. Desde el punto de vista de generación de empleo, el acopio requiere 20 personas, y cada 2000 L de formulado requieren un día de trabajo de empleados. Los perfiles involucrados incluyen operarios, y técnicos químicos y agrónomos. De esta manera, se fomenta el trabajo no especializado y especializado, aún sin conocer detalles sobre la calidad de este empleo (tipo de renta, estacionalidad, condiciones de trabajo) y su impacto social a través de los diferentes segmentos poblacionales (jóvenes, mujeres, población rural, otra población vulnerable, etc.). Sin embargo, no es posible dar una estimación precisa desde las estadísticas externas disponibles de cuantos puestos de empleo puede crear esta actividad económica a partir del volumen de trabajo que espera generar, ni si estos empleos repercutirían en la economía local. En conjunto, la falta de indicadores propios o estadísticas externas concisas sobre cantidad de empleo y sus características de feminización e igualdad, grupos de edad, impacto en la economía local e influencia en el desarrollo rural del sector de producción de biopreparados (o industrias químicas similares como la producción de fertilizantes) no nos permite avanzar el análisis. 

Desde el punto de vista de aceptación y percepción de los usuarios (técnicos y agricultores), existen oportunidades para los próximo 5 años, pero es importante tener en cuenta los obstáculos detectados en las encuestas realizadas. Aunque los agricultores y técnicos están familiarizados, especialmente en contextos de agricultura intensiva, solo el 54% de los encuestados han utilizado o recomiendan utilizar estos productos, pero más del 87% de ellos expresa una valoración positiva.  

Normalmente, la supuesta menor efectividad es el principal freno, seguido de la falta de información, incluyendo el intercambio de conocimiento técnico. La transferencia profesional, experiencias demostrativas y divulgación técnica deben incluirse por tanto en la hoja de ruta de los próximos años para garantizar el impacto positivo de estos productos.  A su vez, estas acciones podrían abordar uno de los principales de rechazo: las expectativas de los agricultores de contar con productos de choque, sin embargo, dentro de las limitaciones. En definitiva, considerando, el potencial de adopción por parte de agricultores, el contexto legislativo y la estabilidad de la cadena productiva de estos productos y la demanda de productos sostenibles por parte del mercado, la valoración socioeconómica de los biopesticidas es positiva, y se adecua a las necesidades de los años inmediatos.